La tasa de interés subió: ¿Qué sigue ahora en los mercados?

El dato más esperado del mes se dio a conocer. 75 puntos base subió la tasa de interés en Estados Unidos, y los mercados americanos no tardaron en responder: El Nasdaq cayó un 2,72%, S&P 500 2,47%, el Dow Jones cayó un 2,26%, Russell 2000 cayó un 2,29%, todos al momento de ser revelado la nueva tasa de interés, que ya va en un 3,25%. El mercado reaccionó con miedo, y empeoró con las declaraciones de Powell, quién promete seguir así de estricto para frenar la inflación.

Precio del S&P 500 el 21 de Septiembre del 2022.

En el grupo de Whatsapp de Crogall, nuestro Analista Senior Daniel Grunewaldt hizo un resumen de todo lo ocurrido el día de hoy en el mercado. (Si quieres tener acceso a este grupo exclusivo, haz click aquí). Pero, la pregunta que nos ronda ahora es: ¿Qué esperar del mercado en estos días?

Ya el mercado nos dió pistas de lo que será la tónica general en estos días, y seguirá su curso a la baja al corto plazo, esto debido a la incertidumbre que provoca la inestabilidad económica que estamos viviendo. Además, la renta variable se verá afectada, ya que el mercado de la renta fija empezará a ser más atractivo, debido a su alta rentabilidad a un bajo riesgo, y los demandantes saben de antemano cuánto será su retorno sobre la inversión.

Ahora bien, lo que se busca con esta alza en la tasa de interés es desincentivar el consumo característico y excesivo que tienen los americanos, esto con la finalidad de frenar la inflación de los precios. Pero, si nos pasamos al punto de vista de los productores o prestadores de servicios, también se ven afectados negativamente, ya que, por ejemplo, los costos por conceptos de financiación de nuevos proyectos se ven incrementados producto al alza en los costos de los créditos.

Relación Tasa de Interés – Inflación.

Si los clientes habituales de ciertos productos o servicios determinados ven que les resulta más costoso adquirir lo que buscan, evitaran comprarlo o buscaran alternativas más baratas para satisfacer sus necesidades. Además, si le sumamos el hecho de que ahorrar se vuelve más atractivo que comprar, el consumo caerá fuertemente, lo que al mediano plazo significa que las empresas empezaran a reportar una baja en sus ventas, haciendo que el precio de sus acciones también empiecen a desvalorizarse.

Recordemos que el precio de las acciones de una empresa está constituido por dos variables: La primera es el precio, determinada por el patrimonio neto/número de acciones en el mercado. Es un precio fijo, y solamente varía según los reportes de utilidades de las empresas, o la variación de la cantidad de acciones. La segunda es el valor, algo netamente especulativo y subjetivo que varía de persona a persona. Es un precio variable, que depende netamente del valor que representa para una persona, y que está dispuesta a pagar ese precio.

Cuando la demanda de una acción sube, lo que sube es su valor, lo mismo para cuando baja. Cuando las empresas reportan ganancias, lo que sube es el precio, lo mismo para cuando reportan pérdidas. Entonces, conociendo esto, cuando hay una inflación alta, afecta la parte subjetiva de las acciones de las empresas, ya que el valor empieza a disminuir, y es lo que estamos viendo desde que teníamos sospechas sobre lo que será la inflación, y tiene un impacto al corto plazo.

Principales Acciones Norteamericanas.

La respuesta del Banco Central es subir la tasa de interés, lo que afecta también al valor de una acción, ya que las personas preferirán invertir en renta fija, y afectará en un mediano plazo, ya que si la tasa de interés elevada genera el impacto deseado, que es frenar el consumo, las empresas comenzarán a reportar bajas en las ventas, lo que se traduce en una disminución en el precio de las acciones.

En conclusión, el mercado ya está empezando a bajar sus precios debido al dato de la tasa entregada el día de hoy, y debería seguir bajando al mediano plazo, así hasta que los inversionistas empiecen a ver que las medidas monetarias de la Fed empiecen a ser más flexibles.

Si quieres seguir analizando estrategias de inversión, te invitamos a aprender la metodología exclusiva Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.

2 respuestas

Añadir un comentario

No se publicará tu dirección de correo electrónico. Los campos obligatorios están marcados con *