La tasa de interés subió: ¿Qué sigue ahora en los mercados?

El dato más esperado del mes se dio a conocer. 75 puntos base subió la tasa de interés en Estados Unidos, y los mercados americanos no tardaron en responder: El Nasdaq cayó un 2,72%, S&P 500 2,47%, el Dow Jones cayó un 2,26%, Russell 2000 cayó un 2,29%, todos al momento de ser revelado la nueva tasa de interés, que ya va en un 3,25%. El mercado reaccionó con miedo, y empeoró con las declaraciones de Powell, quién promete seguir así de estricto para frenar la inflación.

Precio del S&P 500 el 21 de Septiembre del 2022.

En el grupo de Whatsapp de Crogall, nuestro Analista Senior Daniel Grunewaldt hizo un resumen de todo lo ocurrido el día de hoy en el mercado. (Si quieres tener acceso a este grupo exclusivo, haz click aquí). Pero, la pregunta que nos ronda ahora es: ¿Qué esperar del mercado en estos días?

Ya el mercado nos dió pistas de lo que será la tónica general en estos días, y seguirá su curso a la baja al corto plazo, esto debido a la incertidumbre que provoca la inestabilidad económica que estamos viviendo. Además, la renta variable se verá afectada, ya que el mercado de la renta fija empezará a ser más atractivo, debido a su alta rentabilidad a un bajo riesgo, y los demandantes saben de antemano cuánto será su retorno sobre la inversión.

Ahora bien, lo que se busca con esta alza en la tasa de interés es desincentivar el consumo característico y excesivo que tienen los americanos, esto con la finalidad de frenar la inflación de los precios. Pero, si nos pasamos al punto de vista de los productores o prestadores de servicios, también se ven afectados negativamente, ya que, por ejemplo, los costos por conceptos de financiación de nuevos proyectos se ven incrementados producto al alza en los costos de los créditos.

Relación Tasa de Interés – Inflación.

Si los clientes habituales de ciertos productos o servicios determinados ven que les resulta más costoso adquirir lo que buscan, evitaran comprarlo o buscaran alternativas más baratas para satisfacer sus necesidades. Además, si le sumamos el hecho de que ahorrar se vuelve más atractivo que comprar, el consumo caerá fuertemente, lo que al mediano plazo significa que las empresas empezaran a reportar una baja en sus ventas, haciendo que el precio de sus acciones también empiecen a desvalorizarse.

Recordemos que el precio de las acciones de una empresa está constituido por dos variables: La primera es el precio, determinada por el patrimonio neto/número de acciones en el mercado. Es un precio fijo, y solamente varía según los reportes de utilidades de las empresas, o la variación de la cantidad de acciones. La segunda es el valor, algo netamente especulativo y subjetivo que varía de persona a persona. Es un precio variable, que depende netamente del valor que representa para una persona, y que está dispuesta a pagar ese precio.

Cuando la demanda de una acción sube, lo que sube es su valor, lo mismo para cuando baja. Cuando las empresas reportan ganancias, lo que sube es el precio, lo mismo para cuando reportan pérdidas. Entonces, conociendo esto, cuando hay una inflación alta, afecta la parte subjetiva de las acciones de las empresas, ya que el valor empieza a disminuir, y es lo que estamos viendo desde que teníamos sospechas sobre lo que será la inflación, y tiene un impacto al corto plazo.

Principales Acciones Norteamericanas.

La respuesta del Banco Central es subir la tasa de interés, lo que afecta también al valor de una acción, ya que las personas preferirán invertir en renta fija, y afectará en un mediano plazo, ya que si la tasa de interés elevada genera el impacto deseado, que es frenar el consumo, las empresas comenzarán a reportar bajas en las ventas, lo que se traduce en una disminución en el precio de las acciones.

En conclusión, el mercado ya está empezando a bajar sus precios debido al dato de la tasa entregada el día de hoy, y debería seguir bajando al mediano plazo, así hasta que los inversionistas empiecen a ver que las medidas monetarias de la Fed empiecen a ser más flexibles.

Si quieres seguir analizando estrategias de inversión, te invitamos a aprender la metodología exclusiva Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.

¿Por qué siguen los índices a la baja, si los datos de las fundamentales son positivos?

Los mercados americanos siguen a la baja por tercer día consecutivo, el miedo es evidente, y es que las declaraciones de Powell siguen resonando en los principales índices. A diferencia de ayer, hoy sí hubo noticias que podrían hacer mover fuertemente el mercado (puedes ver los resultados haciendo click aquí), pero lejos de ser datos negativos, fueron bastante optimista, aún así el mercado cayó, y en este artículo veremos que fue lo que pasó.

Precio del Nasdaq al 30 de Agosto del 2022

El dato más importante del día de hoy, que todo trader estaba esperando, era la confianza del consumidor de The Conference Board, el cual salió mucho mejor de lo que todos esperaban. Este indicador mide el nivel de confianza que tienen los consumidores respecto al capital que ellos poseen, y este, al salir alto, refleja que seguirá habiendo una demanda relativamente alta en el mercado.

Otra información importante del día de hoy, también esperado, fue la Encuesta JOLTs de ofertas de empleo, que también salió positivo. Estas encuestas lo que hace es medir aproximadamente el nivel de ofertas de empleos que hay en los sectores comercial, industrial y de oficinas, y éste, al salir positivo, indica que aún hay muchas empresas buscando personal, lo que demuestra la prosperidad de las empresas, pero, puede significar que hay un aumento en el nivel de desempleo.

 Ambas noticias indican una economía sólida, por lo que normalmente estos datos deberían mover el mercado al alza, pero hoy no fue el caso. Lejos de ser un error en los precios, esto tiene una explicación: Jerome Powell.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos

En el discurso del simposio de Jackson Hole del día viernes 26 de Agosto, Powell explicó que la economía norteamericana es fuerte, y permite resisitir políticas restrictivas que buscarían debilitarla, todo esto para intentar detener la inflación creciente que se ha venido gestando en Estados Unidos. Además, declaró que, respaldándose siempre de los indicadores macroeconómicos, podrían tomar medidas más rigurosas, lo que desató el miedo en el mercado.

Ahora bien, considerando que Estados Unidos está en una recesión técnica, las noticias que salieron el día de hoy solo profundizó el miedo a la recesión a nivel mundial. Como ya se mencionó, que el consumidor tenga confianza en su capital, indica que habrá una alta demanda en el mercado, lo que, si se aplican los conceptos de economía, provocará que los precios sigan subiendo, aumentando aún más la inflación. En el caso del dato de las encuestas JOLTs, puede demostrar que hay menor participación laboral, o un aumento en las vacantes de las empresas, siendo la primera opción la que es más comunmente aceptada, por lo que no es de extrañar que esta noticia sea el primer indicio de debilidad en las empresas, o así al menos decidió interpretarla el mercado.

Además de esas dos noticias, hoy también fue el discurso de John Williams, miembro del FOMC. Entre sus declaraciones, Williams afirmó que es probable que la Fed deba subir la tasa de interés por encima de un 3,5%, esto con la finalidad de devolver la inflación al 2%, que es el objetivo regularmente. Otras de sus declaraciones, fue que la Fed necesita aplicar una política monetaria restrictiva, que tomará más tiempo de lo pensado, y es probable que este proceso duré al menos hasta el próximo año.

John Williams, miembro del FOMC (Federal Open Market Comittee)

Lejos de poner paños fríos, Williams solo confirmó las declaraciones de Powell, y por el momento, se mantienen las alertas en el mercado bursátil. Mañana miércoles 31 de Agosto, a las 8:00 (hora de Chile), hablará Loretta Mester, otra miembro del FOMC, por lo que el mercado nuevamente estará expectante para conocer su opinión, y ver si ella también se alinea con Powell, o por el contrario, tiene una visión más conservadora, pero lo que sí ocurrirá, es que se moverán fuertemente los mercados desde temprano.

Si quieres seguir analizando estrategias de inversión, te invitamos a aprender la metodología exclusiva Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.

Planificación Semanal

La semana pasada fue muy movida para el mercado bursátil americano, siendo el día viernes 26 el destacado, donde se gestó una caída que muchos querrán olvidar, teniendo como resultado que, el Nasdaq fue el índice que más disminuyó, con un movimiento a la baja de un 3,94% de su precio. Por otra parte, el mundo de las criptomonedas tampoco se salvó de esta corrección del mercado, ya que el Bitcoin cayó un 6,12%, y Ethereum bajó un 11,09%. El mercado no quiso creerle las medidas que quiere implementar el presidente de la Fed, Jerome Powell, y es que las declaraciones sobre que la economía americana era robusta y podía aguantar un debilitamiento de la misma para controlar la inflación, generaron un gran temor a una recesión económica a nivel mundial, y el mercado no tardó en responder.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Otra de sus declaraciones era que si bien en las ultimas dos reuniones de la Reserva Federal se ha acordado subir 75 puntos base la tasa de interés, puede que la próxima alza sea aún mas rigurosa, pero todo dependerá de los datos de la inflación este próximo 13 de septiembre, y del dato del desempleo, cuyo dato será dado a conocer este viernes 2 de septiembre.

Pero, ¿Cómo seguirá el mercado esta semana que viene? Vamos a ver qué noticias relevantes tenemos para esta semana:

Lunes 29 de Agosto

No hay información que vaya a influir fuertemente el mercado.

Martes 30 de Agosto

  • (09:00 hora de Chile) Índice de precios de Viviendas S&P/Case-Shiller 20 no destacionalizado: Este índice examina los precios de viviendas en 20 regiones en el último año. Considerando que el mercado inmobiliario es uno de los mercados más grandes, este informe ayuda a una mayor comprensión de la economía americana en su conjunto.

Anterior: 20,5%

Pronóstico: 19,5%

Actual: 18,8%

  • (10:00 hora de Chile) Encuestas JOLTs de ofertas de empleo: Si bien no es un dato que suela mover tanto el mercado, es un indicador seguido fuertemente por la Fed, ya que determina fielmente la tendencia del mercado laboral americano, lo que nos puede dar un acercamiento al dato de desempleo de Agosto.

Anterior: 11,040M

Pronóstico: 10,475M

Actual: 11,239M

  • (10:00 hora de Chile) Confianza del consumidor de The Conference Board: La confianza del consumidor es un dato importante, que si bien no aporta volatilidad al mercado, nos permite entrever lo que será el nivel de consumo de la población americana, que es una parte importante para cualquier economía.

Anterior: 95,3

Pronóstico: 97,9

Actual: 103,2

  • (11:00 hora de Chile) Discurso de Williams, miembro del FOMC: Como uno de los miembros del cómite de la Fed, John Williams entregará su visión respecto a futuras políticas monetarias relevantes, lo que nos permitirá tener antecedentes sobre próximas medidas que afecten al mercado.

  • (16:30 hora de Chile) Reservas semanales de Crudo del API: Como cada martes, el American Petroleum Institute comparte información relevante de la gasolina, el crudo y petróleo en Estados Unidos, como el nivel inventario, demanda del commodity, importaciones, etc.

Anterior: -5,632M

Pronóstico: -0,633M

Actual: 0,593M

Miércoles 31 Agosto

  • (08:00 hora de Chile) Discurso de Mester, miembro del FOMC: Como uno de los miembros del cómite de la Fed, Loretta Mester entregará su visión respecto a futuras políticas monetarias relevantes, lo que nos permitirá tener antecedentes sobre próximas medidas que afecten al mercado.
  • (08:15 hora de Chile) Cambio del empleo no agrícola ADP: Muestra el cambio mensual en el empleo en los principales sectores de la economía de los EE.UU. Lo relevante de esto, es que sale dos días antes que el informe oficial de la Oficina de Estadisticas Laborales, lo que nos dá una aproximación a lo que será el dato de empleo.

Anterior: 268K

Pronóstico: 300K

Actual: 132K

  • (09:45 hora de Chile) PMI de Chicago: El Indice de Gestores de Compra de Chicago nos permite ver el estado de la economía del sector manufacturero de Chicago. El dato es importante, ya que tiene una fuerte correlación con el PMI manufacturero del ISM de Estados Unidos.

Anterior: 52,1

Pronóstico: 52

Actual: 52,2

  • (10:30 hora de Chile) Inventarios del Petróleo crudo de la AIE: La Administración de Información de Energía mide el nivel de inventario de barriles del crudo comercial contenida en el inventario de las empresas de Estados Unidos. El nivel de inventario determina el precio de los productos derivados del crudo, lo que tiene impacto sobre la inflación y otros indicadores económicos.

Anterior: -3,282M

Pronóstico: -1,483M

Actual: -3,326M

  • (18:30 hora de Chile) Discurso de Bostic, miembro del FOMC: Como uno de los miembros del cómite de la Fed, Raphael Bostic entregará su visión respecto a futuras políticas monetarias relevantes, lo que nos permitirá tener antecedentes sobre próximas medidas que afecten al mercado.

Jueves 1 de Septiembre

  • (08:30 hora de Chile) Nuevas peticiones de subsidio por desempleo: El informe semanal de las nuevas peticiones de subsidio por desempleo nos muestra la cantidad de solicitudes de subsidio por primera vez en la semana, producto de la cesantía, lo que nos da un vistazo general de la fuerza laboral americana.

Anterior: 243K

Pronóstico: 248K

Actual:

  • (08:30 hora de Chile) Productividad no agrícola (Trimestral): Los datos de la productividad no agrícola nos muestra el cambio promedio en el nivel de productividad de trabajadores que producen bienes y servicios en distintos sectores, a excepción de la agrícola. Un buen nivel de productividad indica una economía sana.

Anterior: -4,6%

Pronóstico: -4,5%

Actual:

  • (08:30 hora de Chile) Costes laborales unitarios (Trimestral): Este indicador nos muestra la variación respecto al costo total de emplear mano de obra. Nos indica una vista general de las tendencias de la inflación y los costos de producción durante el trimestre.

Anterior: 10,8%

Pronóstico: 10,7%

Actual:

  • (09:45 hora de Chile) PMI manufacturero (Markit): La consultora internacional Markit Economics realiza su propio estudio de la economía del sector manufacturero americano, sin considerar las empresas públicas.

Anterior: 51,3

Pronóstico: 51,3

Actual:

  • (10:00 hora de Chile) Índice ISM de empleo en el sector manufacturero: Este indicador nos muestra la variación en la fuerza laboral industrial manufacturera. Normalmente, suele esta correlacionados a otros datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, siendo la más importante la tasa de desempleo.

Anterior: 49,9

Pronóstico: 49

Actual:

  • (10:00 hora de Chile) PMI manufacturero del ISM: El Indice de Gestores de Compra de nos permite ver el estado de la economía del sector manufacturero a nivel nacional. Considerando que el sector manufacturero representa un mediano porcentaje de la economía, nos podría dar una aproximación al estado actual de la economía americana.

Anterior: 52,8

Pronóstico: 52

Actual:

  • (15:30 hora de Chile) Discurso de Bostic, miembro del FOMC: Como uno de los miembros del cómite de la Fed, Raphael Bostic entregará su visión respecto a futuras políticas monetarias relevantes, lo que nos permitirá tener antecedentes sobre próximas medidas que afecten al mercado.

Viernes 2 de Septiembre

  • (08:30 hora de Chile) Ingresos medios por hora (Mensual): El Promedio de Ganancia por Hora mide el cambio aproximado del costo de la hora trabajada en las principales industrias del país, por lo que el dato es relevante debido a que nos mostrará un acercamiento al nivel de renta de las personas, lo que nos daría una aproximación al nivel de consumo.

Anterior: 0,5%

Pronóstico: 0,4%

Actual:

  • (08:30 hora de Chile) Ingresos medios por hora (Interanual): El Promedio de Ganancia por Hora mide el cambio aproximado del costo de la hora trabajada en las principales industrias del país, por lo que el dato es relevante debido a que nos mostrará un acercamiento al nivel de renta de las personas, lo que nos daría una aproximación al nivel de consumo.

Anterior: 5,2%

Pronóstico: 5,3%

Actual:

  • (08:30 hora de Chile) Nóminas no agrícolas (Ago): Este dato mide la variación del número de personas con empleo en el último mes en todas las empresas no agrícolas del país, por lo que nos muestra el nivel de empleo existente en aproximadamente el 80% de las industrias.

Anterior: 528K

Pronóstico: 300K

Actual:

  • (08:30 hora de Chile) Tasa de participación laboral: Este dato nos muestra el porcentaje del nivel de empleo existente en el país.

Anterior: 62,1%

Pronóstico:

Actual:

  • (08:30 hora de Chile) Nóminas privadas no agrícolas: Este dato mide la variación del número de personas con empleo en el último mes en todas las empresas del sector privado no agrícolas del país.

Anterior: 471K

Pronóstico: 300K

Actual:

  • (08:30 hora de Chile) Tasa de desempleo: Este indicador nos muestra el nivel de desempleo del país, una medida importante para conocer la sanidad de una economía.

Anterior: 3,5%

Pronóstico: 3,5%

Actual:

  • (10:00 hora de Chile) Pedidos de fábrica (Mensual): Los Pedidos de Manufactura mide el cambio del dólar a nivel de nuevos pedidos de fábrica, tanto duraderos como no duraderos. Consiste en el anuncio de órdenes de bienes durables, más órdenes de bienes no duraderos.

Anterior: 2%

Pronóstico: 0,2%

Actual:

Si quieres seguir analizando estrategias de inversión, te invitamos a aprender la metodología exclusiva Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.