Hablemos de valor, hablemos de criptomonedas

Si de valor hablamos, nada representa mejor este concepto que las criptomonedas. Como mencionamos en un post anterior (Click aquí si aún no lo lees), el valor a un objeto se lo otorga netamente cada persona. En el trading, todas las personas ven el mismo precio de un instrumento, pero, para algunos el precio es atractivo para comprar, para otros, el precio es muy elevado y buscan otros activos. Por eso el trading funciona, y las criptomonedas no son la excepción. Pero, ¿Cómo es posible que un mismo precio tenga distintas interpretaciones?

En palabras de nuestro Director Comercial Franco Salazar Doerr para un reconocido periódico local: “Un papel es un billete que tiene valor porque la gente cree en él. La gente cree que puede hacer algo con aquel papel impreso, como por ejemplo, intercambiarlo por otra cosa”. Además, en relación a las criptomonedas, Franco dice: “No existe ninguna diferencia entre las criptomonedas y el dinero real en sí, de manera funcional. Las criptomonedas son un mecanismo de intercambio, que por acuerdo se define como dinero, ya que actualmente la gente de manera libre cree en ellas”.

Como bien podemos ver, lo que Franco nos comenta hace mención al valor que le asignan las personas a las cosas, y existen tantos valores como personas en el mundo. Que haya distintos valores explica la decisión de comprar o vender a un mismo precio observado, dependiendo de la persona. Que las criptomonedas tengan el precio que tienen actualmente es producto de personas que han decidido creer en el activo, y también de las que no han decidido creer. Por eso las criptomonedas son tan volátiles, dependen netamente del valor asignado, principalmente de los que holdean estos instrumentos.

Ahora, este hecho puede generar confusiones, como pudimos ver en el último post (Click aquí para leerlo). Algunas personas confunden el concepto de valor con los llamados fraudes piramidales. Un claro ejemplo de esto son las declaraciones del CEO de JP Morgan, quien piensa que las criptomonedas descentralizadas son estafas piramidales. Para aclarar esto, nuestro Analista Senior Daniel Grunewaldt aclaró en el grupo exclusivo de Crogall (Click aquí si quieres pertenecer a la comunidad), utilizando como ejemplo lo ocurrido con un criptoactivo de la fundación Terra, diciendo que: “En cualquier activo pueden pasar estas caídas. Por ejemplo, el valor spot del petróleo post pandemia 2020, en un momento hubo tanto stock, que cotizó en negativo el barril por demandas inexistentes y cuarentenas. Bajo esa lógica, ¿el petróleo es una pirámide?”.

Ya con todo esto aclarado, nos queda simplemente culminar diciendo que las criptomonedas tienen un componente fijo, y es el precio original, cuyo precio se obtiene al momento de la creación de los proyectos criptográficos, cuando los creadores responsables detrás deciden crear una cantidad finita de estos activos, e inyectar liquidez inicial al pool, lo que se hace necesario realizar una valoración, es decir, investigar la razón de existir de la criptomoneda, a los desarrolladores, el proyecto, los respaldos, por nombrar algunos factores.

Si quieres seguir analizando estrategias de inversión, te invitamos a aprender la metodología exclusiva Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.

¿Son las criptomonedas descentralizadas “esquemas Ponzi”?

El pasado 21 de septiembre, el CEO de JP Morgan realizó declaraciones que causaron polémica para los seguidores de las criptomonedas. Mientras daba su declaración ante el congreso de Estados Unidos, Jamie Dimon afirmó que “Soy un gran escéptico de los tokens criptográficos, a los que tildan de moneda, como el bitcoin, son esquemas Ponzi descentralizados”. Pero, ¿Qué hay de cierto en esta sentencia?

Jamie Dimon, CEO de JP Morgan & Chase.

Para comenzar, es necesario definir lo que significa esquema Ponzi. Un esquema Ponzi es un modelo de negocio fraudulento, el cuál busca pagar, normalmente, grandes intereses de su mismo dinero invertido, o de dinero de nuevas victimas que ingresan al negocio. En estos esquemas piramidales, siempre ganarán los primeros en ingresar al negocio, y pierden los últimos que entraron.

Dicho lo anterior, la definición no calza del todo si tratamos de adaptarlo a las criptomonedas descentralizadas. Cabe destacar que Dimon solo criticó estas criptomonedas, y no las llamadas “stablecoins”, ya que él mismo dice que “las stablecoins no serían problemas con la regulación adecuada”.

Para poner contexto brevemente, hay criptomonedas descentralizadas como el Bitcoin, funcionan gracias a miles de nodos (computadores o mineros), por lo que si se apaga uno, o varios, la criptomoneda seguirá funcionando igualmente. Pero, también hay criptomonedas centralizadas, como el Ripple, la cual depende de una red de computadoras enlazadas en una red central, que también a su vez está conectada a una unidad central.

Representación de la criptomoneda Ripple.

Volviendo al tema central, el comentario del CEO de JP Morgan denota una falla la cuál no tiene en consideración: Todo objeto, ya sea digital o físico, es transable, todo dependerá del valor asignado por las personas, algo que hablamos en el post anterior. (Si quieres leer más sobre el valor de un activo, haz click aquí). Bajo la lupa de Dimon, el mercado en sí sería un esquema Ponzi, ya que los primeros en tomar posiciones en una transacción de cualquier activo, siempre serán los que más ganarán dinero, y las criptomonedas no son la excepción. Pero evidentemente sabemos que no es así.

Entonces, ¿son las criptomonedas descentralizadas esquemas Ponzi”? Claramente no. Pero, ahora se viene otra pregunta a la mente: ¿Por qué el CEO de JP Morgan criticó solamente las criptomonedas descentralizadas, y no en general? Y la respuesta es muy simple: JP Morgan tiene su propia criptomoneda.

Representación de la criptomoneda JPM Coin.

JPM Coin salió al mercado el 2019, dónde cada moneda valía $1, y en ese entonces, se podía comercializar por cualquier persona, llegando al precio máximo histórico de $172,42  el día 24 de octubre del 2021. Posteriormente, se sacó del mercado, con la finalidad de ser una stablecoin que se puede utilizar solamente dentro de su propio banco.

Para cuando JP Morgan lanzó su criptomoneda, ya habían otras que lideraban por lejos el mercado, siendo el Bitcoin el ganador más grande. Con motivo de potenciar su criptomoneda, debió utilizar su influencia y poder de autoridad en el tema para tratar de quitar aún más el valor de las criptomonedas descentralizadas, para tratar de posicionar las stablecoins en el mercado, y que se regularicen, para así, aumentar el valor intrínseco de estas, por lo que podríamos concluir que sus dichos no fueron más que una muy buena estrategia de marketing buscando un beneficio propio.

Si quieres seguir analizando estrategias de inversión, te invitamos a aprender la metodología exclusiva Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.