Panorama económico actual en Estados Unidos

Estados Unidos está pasando su semana más ajetreada en cuanto a fundamentales se refiere. El día martes 8 de noviembre, se llevó a cabo las elecciones al senado, y las jornadas políticas siempre mueven al mercado de manera interesante. Considerando que los resultados oficiales se han conocido hace unas pocas horas, es muy prematuro atribuir algún movimiento a este suceso.

El día de hoy 10 de noviembre, sale el tan esperado dato del IPC, y vamos a ver lo que podríamos esperar de esto. Para nadie es un secreto que el país está en recesión, lo que ha generado que los indicadores que se han dado a conocer generen movimientos errantes, sin tener una tendencia clara, y muchos inversionistas han sufrido con esto.

Con la finalidad de contener la creciente inflación americana, la Reserva Federal ha sido muy estricta con la política monetaria, llevando la tasa de interés de un 0,25% en enero, a un 4% a inicios de noviembre. A pesar que los esfuerzos para controlarla vienen desde principios de año, ha sido octubre el mes donde recién se han visto los efectos, en el cual se vieron los primeros indicios de un frenazo en el consumo.

Para comprender el resultado del IPC de hoy, mencionaré los factores que me indican que el dato saldrá favorable. Iniciemos con el desempleo. El último dato del desempleo marca un alza en un 0,2% respecto al mes anterior, estando en un 3,7%. Si consideramos que el desempleo en periodos de inflación disminuye, al aumentar nos muestra exactamente lo contrario: Empresas que han visto afectadas sus ventas, y que requieren recortar gastos, siendo el recurso humano la manera favorita para hacerlo.

Prueba de esto, son los 11 mil trabajadores de Meta que fueron desvinculados de la organización, y pongo a esta empresa de ejemplo porque es una de las más grandes del país, y también tuvo que realizar estos despidos, que el mismo Mark Zuckerberg se lamenta, ya que no lo vio venir, y publicó una carta en donde explica sus motivos.

Otro factor a tener en cuenta es la confianza del consumidor, encuesta realizada por The Conference Board. Hasta septiembre, las personas mostraban optimismo, mes donde fue la última gran alza en los puntajes de esta evaluación. Una alta confianza indica que las personas poseen una alta expectativa en su capital, y lo que pueden conseguir con él. En octubre se reportó una gran caída en este indicador, lo que nos muestra que las personas están empezando a sentir los impactos de las medidas de la Fed.

Pasando al lado de los productores, el índice PMI del ISM ha anotado una gran baja, lo que nos indica una disminución en las compras de bienes para la producción del sector manufacturero. Este descenso nos indica que las empresas del sector disminuirán su producción, esto debido a la baja demanda actual, pero por sobre todo, por lo costoso que resulta adquirir dichos materiales, prueba de ello es el Índice del Precio del Productor, el cuál ha empezado a subir estos últimos meses, y como bien sabemos, estos costos son traspasados a los consumidores, por lo que se considera el IPP el principal indicador inflacionario, después del IPC.

Considerando todo lo anteriormente expuesto, creo que el dato del IPC del día de hoy saldrá menor al periodo anterior, una muy buena noticia para el bolsillo de las personas. Sin embargo, es un error pensar que se viene un período de bajas en los precios, ya que estamos a fin de año, y el consumo tiende a aumentar producto de las compras navideñas y las celebraciones de las fiestas de fin de año, por lo que podríamos considerar lo de mañana, en caso de que el IPC salga favorable, un pequeño oasis en medio de este desierto inflacionario.

Ahora que ya tienes el conocimiento necesario para estudiar el IPC, te invitamos a aprender a sacarle provecho a este indicador, contando con la formación de expertos de Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.

El mercado se prepara para lo que será el indicador de la inflación

Como lo hemos venido diciendo a lo largo de los artículos, Estados Unidos está pasando por una crisis económica de las que se arrancan un poco del control de los bancos centrales. Para nadie es un secreto que la cultura norteamericana es consumista por excelencia, y esto representa un peligro siempre al momento de controlar la inflación. Los consumidores siguen teniendo confianza en su capital, la tasa de desempleo salió positiva, lo que implica una disminución en el desempleo, y las nóminas no agrícolas nos revela lo que será la inflación para este período.

Como recordatorio, el jueves 13 de octubre se informa sobre el IPC, indicador que nos muestra la variación del precio de productos catalogados como “básicos” entre un período y otro. Eventualmente, las pistas que nos han ido dejando los indicadores que han sido entregados hasta el día de hoy, nos adelantan una inflación que aún no se alinea con los objetivos de la Fed. Prueba de esto, son las declaraciones de John Williams este día viernes, quien afirmó “Necesitamos aumentar aún más las tasas de interés y crear una postura de política monetaria que ayude a contener la economía”.

John Williams, presidente del Banco Central de Nueva York

Ya con todos estos antecedentes, podemos ver en el gráfico de nuestro instrumento insignia Nasdaq, el cual cayó aproximadamente un 4% el día de hoy, por lo que podemos interpretar a simple vista que los inversionistas se han ido retirando de la renta variable para pasarse a la renta fija, esperando que la Reserva Federal vuelva a aumentar la tasa de interés.

Todos los que nos dedicamos al mundo de las inversiones nos preguntamos: ¿Cuándo irá a acabar la caída en las bolsas? Y la respuesta a estas alturas ya parece ser obvia. Las bolsas dejarán de caer en el momento que la renta variable vuelva a ser atractiva para invertir, y eso lo veremos reflejado con la disminución de los rendimientos de los bonos americanos.

Precio del Nasdaq el día 7 de octubre del 2022

Para eso, es necesario estar muy atento a lo que se avecina. Primero el IPC de la próxima semana, lo que nos adelantará prácticamente las medidas que tomará el Banco Central respecto a sus políticas monetarias. Luego, con la entrega de resultados de las empresas más grandes de Estados Unidos, lo que nos dará lo que será el desarrollo de la economía en este último trimestre entrante.

Para que hablemos todos en el mismo idioma, explicaremos lo que podría ocurrir eventualmente en el mercado con la entrega de resultados de la próxima semana. Un IPC alto en relación con el período anterior claramente es malo, lo que haría caer la bolsa, esto, debido a la incertidumbre que esto representa, ya que se hace casi imprescindible que la Fed siga siendo restrictiva.

Edificio de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Por otro lado, los resultados de las empresas nos tienen harto por decir. Que sus resultados sean positivos en relación al período anterior, provocaría la misma reacción que el IPC en cuánto a sentimiento de mercado: Incertidumbre. Considerando la manera en la que se evalúa una acción, resultados positivos harían aumentar sus precios, pero no es de extrañar que posterior a esa pequeña alza, vuelva a su tendencia bajista.

Cómo puedes ver, la próxima semana es una semana fundamentalmente activa, y, considerando las características de la presente crisis, invertir se vuelve muy atractivo, por lo que te invitamos a aprovechar esta oportunidad, y a seguir aprendiendo con nuestra metodología exclusiva Crogall con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí

Escenario Americano post subida de la tasa de interés

La inflación en Estados Unidos está bastante alta para su economía, y para intentar frenar esta alza consecutiva en los precios, la Fed ha optado por subir la tasa de interés en 75 puntos base respecto al dato anterior. Se espera que con esta medida, la inflación se controle de una vez por todas, por lo que vamos a pasar a revisar algunos instrumentos para determinar preliminarmente como ha impactado esta nueva tasa de 3,25%.

Partiendo con el petróleo, podemos ver como el precio ha ido bajando este último mes. Considerando que el dato de la inflación se dio a conocer el 13 de septiembre, y el de la tasa de interés el 21 de septiembre, no podríamos atribuirle la responsabilidad a esto. ¿Por qué se mueve el petróleo? Oferta y demanda. Si hay mayor disponibilidad de petróleo, el precio baja; si hay menor disponibilidad, el precio sube.

Precio del petróleo al día 27 de septiembre. Gráfico obtenido de la plataforma XStation del bróker BeFx

Si bien la tasa de interés no afecta mucho al petróleo, sí afecta a la divisa local. Hemos visto como el dólar ha subido considerablemente su valor respecto a otras divisas. Cuando en un país de suben los tipos, invertir en renta fija se vuelve atractivo, lo que genera que haya un ingreso de dólares provenientes de inversionistas extranjeros al mercado americano, creando una presión alcista a la divisa.

Precio del dólar index al día 27 de septiembre. Gráfico obtenido de la plataforma XStation del bróker BeFx

Por ejemplo, si miramos el gráfico del par Gbp/Usd lo vemos bajista, esto, porque al dólar aumentar su valor, se necesita menos dólares para adquirir un euro. Además, para esta divisa en particular, cabe destacar que esta en niveles mínimos históricamente, ya que el nuevo rey Carlos III no es muy querido en el Reino Unido, y muchos inversionistas que salen de ese mercado, se van a Estados Unidos, de ahí su gran caida.

Precio del Eur/Usd al día 27 de septiembre. Gráfico obtenido de la plataforma XStation del bróker BeFx

Si hablamos de divisas y petróleo, no podemos dejar fuera el par Usd/Cad. Este par se mueve también según el precio del petróleo, debido a que existe una correlación negativa entre ambos. Estados Unidos le compra la mayor parte del petróleo a Canadá, lo que se hace evidente la relación entre sus precios. Cabe destacar que si el precio del petróleo baja, sube este instrumento, y viceversa.

Precio del Usd/Cad al día 27 de septiembre. Gráfico obtenido de la plataforma XStation del bróker BeFx

Otro par de divisas que analizamos frecuentemente es el Usd/Clp, por razones obvias. El fortalecimiento del dólar frente a nuestra moneda hace que podamos ver el alza de este instrumento, y es que además, afecta también a nuestro cobre, lo que hace que el precio de nuestra moneda baje producto a la baja del cobre. Al igual que el Usd/Cad y petróleo, existe una correlación negativa, es decir si el Usd/Clp sube, el cobre baja, y viceversa.

Precio del Usd/Clp al día 27 de septiembre. Gráfico obtenido de la plataforma XStation del bróker BeFx

Y si estamos hablando de mercado, no podemos dejar fuera la bolsa americana. En la gráfica, podemos ver la caída del Nasdaq, instrumento que operamos día a día en los seminarios en vivo que realiza personalmente nuestro Director de Análisis y Estrategias Tassuli Vilichich. (Click aquí para tener acceso). El panorama americano no es muy alentador, y es más que nada producto a la incertidumbre existente en la economía.

Precio del Nasdaq al día 27 de septiembre. Gráfico obtenido de la plataforma XStation del bróker BeFx

Si vemos el dato de la confianza del consumidor de The Conference Board que salió el día de hoy, muestra que los consumidores aún siguen creyendo en el capital que ellos poseen, por lo que no pareciera haber una baja en el consumo al corto plazo. Recordemos que lo que se busca con el alza en la tasa de interés es frenar el consumo para incentivar el ahorro, y la confianza marca el primer precedente para creer que aún hay margen para que la Fed siga endureciendo su política monetaria, lo que reforzará todo lo que hemos mencionado hasta ahora.

Si quieres seguir analizando estrategias de inversión, te invitamos a aprender la metodología exclusiva Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.

La tasa de interés subió: ¿Qué sigue ahora en los mercados?

El dato más esperado del mes se dio a conocer. 75 puntos base subió la tasa de interés en Estados Unidos, y los mercados americanos no tardaron en responder: El Nasdaq cayó un 2,72%, S&P 500 2,47%, el Dow Jones cayó un 2,26%, Russell 2000 cayó un 2,29%, todos al momento de ser revelado la nueva tasa de interés, que ya va en un 3,25%. El mercado reaccionó con miedo, y empeoró con las declaraciones de Powell, quién promete seguir así de estricto para frenar la inflación.

Precio del S&P 500 el 21 de Septiembre del 2022.

En el grupo de Whatsapp de Crogall, nuestro Analista Senior Daniel Grunewaldt hizo un resumen de todo lo ocurrido el día de hoy en el mercado. (Si quieres tener acceso a este grupo exclusivo, haz click aquí). Pero, la pregunta que nos ronda ahora es: ¿Qué esperar del mercado en estos días?

Ya el mercado nos dió pistas de lo que será la tónica general en estos días, y seguirá su curso a la baja al corto plazo, esto debido a la incertidumbre que provoca la inestabilidad económica que estamos viviendo. Además, la renta variable se verá afectada, ya que el mercado de la renta fija empezará a ser más atractivo, debido a su alta rentabilidad a un bajo riesgo, y los demandantes saben de antemano cuánto será su retorno sobre la inversión.

Ahora bien, lo que se busca con esta alza en la tasa de interés es desincentivar el consumo característico y excesivo que tienen los americanos, esto con la finalidad de frenar la inflación de los precios. Pero, si nos pasamos al punto de vista de los productores o prestadores de servicios, también se ven afectados negativamente, ya que, por ejemplo, los costos por conceptos de financiación de nuevos proyectos se ven incrementados producto al alza en los costos de los créditos.

Relación Tasa de Interés – Inflación.

Si los clientes habituales de ciertos productos o servicios determinados ven que les resulta más costoso adquirir lo que buscan, evitaran comprarlo o buscaran alternativas más baratas para satisfacer sus necesidades. Además, si le sumamos el hecho de que ahorrar se vuelve más atractivo que comprar, el consumo caerá fuertemente, lo que al mediano plazo significa que las empresas empezaran a reportar una baja en sus ventas, haciendo que el precio de sus acciones también empiecen a desvalorizarse.

Recordemos que el precio de las acciones de una empresa está constituido por dos variables: La primera es el precio, determinada por el patrimonio neto/número de acciones en el mercado. Es un precio fijo, y solamente varía según los reportes de utilidades de las empresas, o la variación de la cantidad de acciones. La segunda es el valor, algo netamente especulativo y subjetivo que varía de persona a persona. Es un precio variable, que depende netamente del valor que representa para una persona, y que está dispuesta a pagar ese precio.

Cuando la demanda de una acción sube, lo que sube es su valor, lo mismo para cuando baja. Cuando las empresas reportan ganancias, lo que sube es el precio, lo mismo para cuando reportan pérdidas. Entonces, conociendo esto, cuando hay una inflación alta, afecta la parte subjetiva de las acciones de las empresas, ya que el valor empieza a disminuir, y es lo que estamos viendo desde que teníamos sospechas sobre lo que será la inflación, y tiene un impacto al corto plazo.

Principales Acciones Norteamericanas.

La respuesta del Banco Central es subir la tasa de interés, lo que afecta también al valor de una acción, ya que las personas preferirán invertir en renta fija, y afectará en un mediano plazo, ya que si la tasa de interés elevada genera el impacto deseado, que es frenar el consumo, las empresas comenzarán a reportar bajas en las ventas, lo que se traduce en una disminución en el precio de las acciones.

En conclusión, el mercado ya está empezando a bajar sus precios debido al dato de la tasa entregada el día de hoy, y debería seguir bajando al mediano plazo, así hasta que los inversionistas empiecen a ver que las medidas monetarias de la Fed empiecen a ser más flexibles.

Si quieres seguir analizando estrategias de inversión, te invitamos a aprender la metodología exclusiva Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.

¿Por qué siguen los índices a la baja, si los datos de las fundamentales son positivos?

Los mercados americanos siguen a la baja por tercer día consecutivo, el miedo es evidente, y es que las declaraciones de Powell siguen resonando en los principales índices. A diferencia de ayer, hoy sí hubo noticias que podrían hacer mover fuertemente el mercado (puedes ver los resultados haciendo click aquí), pero lejos de ser datos negativos, fueron bastante optimista, aún así el mercado cayó, y en este artículo veremos que fue lo que pasó.

Precio del Nasdaq al 30 de Agosto del 2022

El dato más importante del día de hoy, que todo trader estaba esperando, era la confianza del consumidor de The Conference Board, el cual salió mucho mejor de lo que todos esperaban. Este indicador mide el nivel de confianza que tienen los consumidores respecto al capital que ellos poseen, y este, al salir alto, refleja que seguirá habiendo una demanda relativamente alta en el mercado.

Otra información importante del día de hoy, también esperado, fue la Encuesta JOLTs de ofertas de empleo, que también salió positivo. Estas encuestas lo que hace es medir aproximadamente el nivel de ofertas de empleos que hay en los sectores comercial, industrial y de oficinas, y éste, al salir positivo, indica que aún hay muchas empresas buscando personal, lo que demuestra la prosperidad de las empresas, pero, puede significar que hay un aumento en el nivel de desempleo.

 Ambas noticias indican una economía sólida, por lo que normalmente estos datos deberían mover el mercado al alza, pero hoy no fue el caso. Lejos de ser un error en los precios, esto tiene una explicación: Jerome Powell.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos

En el discurso del simposio de Jackson Hole del día viernes 26 de Agosto, Powell explicó que la economía norteamericana es fuerte, y permite resisitir políticas restrictivas que buscarían debilitarla, todo esto para intentar detener la inflación creciente que se ha venido gestando en Estados Unidos. Además, declaró que, respaldándose siempre de los indicadores macroeconómicos, podrían tomar medidas más rigurosas, lo que desató el miedo en el mercado.

Ahora bien, considerando que Estados Unidos está en una recesión técnica, las noticias que salieron el día de hoy solo profundizó el miedo a la recesión a nivel mundial. Como ya se mencionó, que el consumidor tenga confianza en su capital, indica que habrá una alta demanda en el mercado, lo que, si se aplican los conceptos de economía, provocará que los precios sigan subiendo, aumentando aún más la inflación. En el caso del dato de las encuestas JOLTs, puede demostrar que hay menor participación laboral, o un aumento en las vacantes de las empresas, siendo la primera opción la que es más comunmente aceptada, por lo que no es de extrañar que esta noticia sea el primer indicio de debilidad en las empresas, o así al menos decidió interpretarla el mercado.

Además de esas dos noticias, hoy también fue el discurso de John Williams, miembro del FOMC. Entre sus declaraciones, Williams afirmó que es probable que la Fed deba subir la tasa de interés por encima de un 3,5%, esto con la finalidad de devolver la inflación al 2%, que es el objetivo regularmente. Otras de sus declaraciones, fue que la Fed necesita aplicar una política monetaria restrictiva, que tomará más tiempo de lo pensado, y es probable que este proceso duré al menos hasta el próximo año.

John Williams, miembro del FOMC (Federal Open Market Comittee)

Lejos de poner paños fríos, Williams solo confirmó las declaraciones de Powell, y por el momento, se mantienen las alertas en el mercado bursátil. Mañana miércoles 31 de Agosto, a las 8:00 (hora de Chile), hablará Loretta Mester, otra miembro del FOMC, por lo que el mercado nuevamente estará expectante para conocer su opinión, y ver si ella también se alinea con Powell, o por el contrario, tiene una visión más conservadora, pero lo que sí ocurrirá, es que se moverán fuertemente los mercados desde temprano.

Si quieres seguir analizando estrategias de inversión, te invitamos a aprender la metodología exclusiva Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.