Estados Unidos está pasando su semana más ajetreada en cuanto a fundamentales se refiere. El día martes 8 de noviembre, se llevó a cabo las elecciones al senado, y las jornadas políticas siempre mueven al mercado de manera interesante. Considerando que los resultados oficiales se han conocido hace unas pocas horas, es muy prematuro atribuir algún movimiento a este suceso.
El día de hoy 10 de noviembre, sale el tan esperado dato del IPC, y vamos a ver lo que podríamos esperar de esto. Para nadie es un secreto que el país está en recesión, lo que ha generado que los indicadores que se han dado a conocer generen movimientos errantes, sin tener una tendencia clara, y muchos inversionistas han sufrido con esto.
Con la finalidad de contener la creciente inflación americana, la Reserva Federal ha sido muy estricta con la política monetaria, llevando la tasa de interés de un 0,25% en enero, a un 4% a inicios de noviembre. A pesar que los esfuerzos para controlarla vienen desde principios de año, ha sido octubre el mes donde recién se han visto los efectos, en el cual se vieron los primeros indicios de un frenazo en el consumo.
Para comprender el resultado del IPC de hoy, mencionaré los factores que me indican que el dato saldrá favorable. Iniciemos con el desempleo. El último dato del desempleo marca un alza en un 0,2% respecto al mes anterior, estando en un 3,7%. Si consideramos que el desempleo en periodos de inflación disminuye, al aumentar nos muestra exactamente lo contrario: Empresas que han visto afectadas sus ventas, y que requieren recortar gastos, siendo el recurso humano la manera favorita para hacerlo.
Prueba de esto, son los 11 mil trabajadores de Meta que fueron desvinculados de la organización, y pongo a esta empresa de ejemplo porque es una de las más grandes del país, y también tuvo que realizar estos despidos, que el mismo Mark Zuckerberg se lamenta, ya que no lo vio venir, y publicó una carta en donde explica sus motivos.
Otro factor a tener en cuenta es la confianza del consumidor, encuesta realizada por The Conference Board. Hasta septiembre, las personas mostraban optimismo, mes donde fue la última gran alza en los puntajes de esta evaluación. Una alta confianza indica que las personas poseen una alta expectativa en su capital, y lo que pueden conseguir con él. En octubre se reportó una gran caída en este indicador, lo que nos muestra que las personas están empezando a sentir los impactos de las medidas de la Fed.
Pasando al lado de los productores, el índice PMI del ISM ha anotado una gran baja, lo que nos indica una disminución en las compras de bienes para la producción del sector manufacturero. Este descenso nos indica que las empresas del sector disminuirán su producción, esto debido a la baja demanda actual, pero por sobre todo, por lo costoso que resulta adquirir dichos materiales, prueba de ello es el Índice del Precio del Productor, el cuál ha empezado a subir estos últimos meses, y como bien sabemos, estos costos son traspasados a los consumidores, por lo que se considera el IPP el principal indicador inflacionario, después del IPC.
Considerando todo lo anteriormente expuesto, creo que el dato del IPC del día de hoy saldrá menor al periodo anterior, una muy buena noticia para el bolsillo de las personas. Sin embargo, es un error pensar que se viene un período de bajas en los precios, ya que estamos a fin de año, y el consumo tiende a aumentar producto de las compras navideñas y las celebraciones de las fiestas de fin de año, por lo que podríamos considerar lo de mañana, en caso de que el IPC salga favorable, un pequeño oasis en medio de este desierto inflacionario.
Ahora que ya tienes el conocimiento necesario para estudiar el IPC, te invitamos a aprender a sacarle provecho a este indicador, contando con la formación de expertos de Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.