Crisis en Apple: Principales Redes Sociales Se Levantan contra las Políticas de la Empresa

Incertidumbre había en el mercado luego de que este lunes, a través de su cuenta personal, Elon Musk compartiera un tweet asegurando que Apple quería eliminar la aplicación de su tienda. “Apple también ha amenazado con retirar a Twitter de su App Store, pero no nos dice por qué”. Agregando mayor polémica, ese mismo día, Musk afirmó que la empresa recaudaba un 30% en impuesto a los ingresos generados en la tienda.

Luego de la polémica, el día de ayer 30 de noviembre, el magnate publicó otro tweet, haciendo énfasis en la reunión que tuvo con Tim Cook, CEO de Apple, asegurando que resolvieron este malentendido, y que jamás se había considerado eliminar la aplicación de la App Store. Hasta ahí, todo bien. Pero luego, se sumaron más involucrados a esta discusión.

A la izquierda: Elon Musk, CEO de Twitter. A la derecha: Tom Cook, CEO de Apple

En el marco de la cumbre Dealbook celebrada este miércoles por el New York Times, Mark Zuckerberg, fundador de Meta, dedicó unas duras palabras a Apple: “Se han distinguido por ser la única empresa que pretende controlar unilateralmente qué aplicaciones pueden instalarse en un dispositivo. No creo que sea una actitud sostenible ni positiva.”. Además, el fundador de la red social Facebook, declaró que Apple debería tomar de ejemplo a Google, quienes: “siempre han permitido otras tiendas de aplicaciones y han trabajado directamente con los fabricantes de teléfonos”.

Para contextualizar, las criticas emitidas por Zuckerberg no tiene su origen en el conflicto de Twitter, sino de antes. A finales del año 2021, Apple hizo una actualización en sus políticas de privacidad, cambios que no fue bien vista por los desarrolladores de aplicaciones, ya que aseguran que dificulta en gran manera la orientación de los anuncios a los usuarios, y que fue la gran responsable de la caída de los ingresos por concepto de publicidad de Meta en el último trimestre de ese año.

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, en conferencia en el evento DealBook

Cuando se le consulto a Mark con respecto al intercambio entre Elon Musk y Apple, este declaró que: “será muy interesante ver cómo evoluciona esto en términos de enfoque, y si bien, no todo funcionará, creo que algunas cosas podrían cambiar”.

Por si esto fuera poco, hay otra plataforma tecnológica que también se sumó a las críticas. Daniel Ek, Cofundador y CEO de Spotify, publicó un tweet declarando que Apple: “se permite todas las ventajas, mientras ahoga la innovación, perjudicando a los consumidores”. Spotify ha presentado denuncias en diversos países, alegando que el impuesto del 30% ha provocado que la plataforma de música se ha visto obligada a inflar artificialmente sus tarifas.

Daniel Ek, Cofundador y CEO de Spotify

Y para finalizar con las empresas importantes que reclaman sobre lo mismo, Tim Sweeney, fundador de la gigante plataforma de juegos Epic Games, y creador de Fortnite, publicó un vídeo en Twitter el día Lunes 28 de noviembre, utilizando el juego anteriormente mencionado para parodiar el vídeo creado por la misma Apple en 1984, en donde se burlaban de IBM. Posterior a eso, publicó otro tweet, asegurando que: “la lucha contra el «monopolio» de Apple es una cuestión estadounidense que trasciende la política partidista”. Además, Sweeney declaró: “¿Cuánto tiempo más vamos a mirar hacia el otro lado ante esta amenaza para el futuro de Internet? ¿A cuántos consumidores más se les negará la posibilidad de elegir? Se ha hablado mucho. Hablar es útil, pero necesitamos actuar».

Por el momento, Apple se ha pronunciado declarando muy brevemente que: “la comisión del 30% de las compras en la App Store se utiliza para proteger a los consumidores en áreas como el fraude y la privacidad”. Por el momento, las acciones de Apple no han reaccionado fuertemente ante esta polémica, pero sí están los ojos puestos en ellos, por lo que habrá que estar atentos siguiendo de cerca estas escaramuzas para ver si escala a asuntos legales.

Considerando que esto puede ser las primeras escaramuzas de este conflicto, te invitamos a estar siempre actualizado, siendo miembro de nuestro grupo exclusivo de WhatsApp. Para más información, haz click aquí.

Contrario a lo previsto, el IPP bajó respecto al período anterior

Dentro de los indicadores más relevantes dentro de un país, está el Indice del Precio al Productor, cuya finalidad es medir la variación del precio que los productores deben pagar para poder elaborar sus bienes. A diferencia de su hermano menor IPC, el IPP engloba a todas las empresas productoras, independiente de su sector.

Como pudimos ver la semana pasada, el IPC disminuyó bastante más de lo previsto. Esto ya nos permite ver que las medidas tomadas por la Fed están empezando a tener efecto, e impactan no tan solo a los consumidores, por lo mismo, se hace necesario un índice exclusivo para los productores, así tener el panorama económico completo de un país.

Jerome Powell. Presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Antes de pasar a los detalles, se hace necesario explicar ciertos conceptos para entender de mejor manera lo que hablaré más adelante. El IPC (Índice Precio al Consumidor) es un indicador que mide la variación del precio a los consumidores en un período de tiempo determinado, normalmente de un mes a otro. Este dato incluye los productos y servicios que más consumen las personas, lo que se le conoce como la “canasta básica”, asignándole una ponderación predefinida según la importancia del producto para la vida diaria.

Entendido esto, si pasamos al concepto de inflación, veremos que se relaciona mucho. La inflación se define como un incremento generalizado y sostenido en los bienes y servicios existentes en el mercado en un período de tiempo determinado. El encargado de controlar la inflación es el Banco Central de cada país, quienes tienen como misión controlar la inflación entre un 2% y un 4% anual, y toma las medidas necesarias cuando ven que la inflación se está saliendo de este margen.

Ilustración representativa de la inflación.

Conociendo estos tres indicadores, nos vamos al pilar de la economía básica: Oferta y demanda. Sabemos que los precios se establecen acorde a la oferta y demanda que exista de un bien o servicio. La manera en la que el precio sube es netamente un alza en el consumo diario de las personas, generando escasez de un bien o servicio, lo que lo hace más valioso, y la gente está dispuesta a pagar más por lo mismo.

Dicho esto, la solución es fácil: Hay que frenar el consumo. Como el incentivo del alza de precios no siempre es suficiente (casi nunca lo es), el Banco Central local inicia su trabajo con las “políticas monetarias”. La manera tradicional de hacerlo es subiendo la tasa de interés, por lo que endeudarse se vuelve más caro. Como gastar dinero, y pedirlo prestado es caro, y, los sueldos normalmente se mantienen estables, la gente empieza a ahorrar, el consumo empieza a disminuir, y después de un tiempo, se estabilizan los precios. O al menos es así desde la perspectiva del consumidor.

Para el productor es muy parecido. Las empresas productoras empiezan a generar mayores ganancias por ventas, expanden su capacidad de producción, aumenta el consumo de materias primas o materiales primarios, y estos también suben su precio. Recordemos que los recursos son finitos, y las necesidades son infinitas, por eso nace la economía, para tratar de gestionar de mejor manera esto.

Representación gráfica de la economía.

Por lo tanto, los productores también les resulta más costoso elaborar sus bienes, por lo que ocurren 2 cosas: Lo primero es que las empresas empiezan a producir menos, y lo segundo, es que necesitan subir sus precios para pagar sus costos, y quedar con algunas utilidades, por lo que se habla del “traspaso de sus costos a los clientes”.

Entonces, surge una pregunta: ¿El cliente siempre se lleva la peor parte? Y la respuesta es obvia. No. Hoy en día, existen un sinfín de productos sustitutos que se acomodan mejor a las necesidades de cada uno, lo que genera que empresas quiebren debido a sus bajas ventas, y se alcen nuevas empresas que ofrecen un sustituto a menor precio. Ese es el poder de la innovación.

Volviendo al tema del IPC e inflación, rápidamente nos salta una falencia: El IPC no refleja el mercado informal, ni tampoco los nuevos productos, por lo que no sería una representación exacta sobre la situación económica actual de un país, es por eso que muchos expertos critican fuertemente este indicador. Para consumir algo, necesito que alguien lo produzca, y el IPP es el responsable de estudiar esta variación de precios, por eso creo que es el mejor indicador de la inflación hoy por hoy.

Representación satírica sobre la economía sumergida.

Si sube el precio para los productores, subirá el precio a los consumidores, si baja el precio para los productores, estos bajarán sus precios de igual manera, ya que necesitan precios atractivos para poder competir con las demás empresas del rubro.

Como ves, estos 3 indicadores se relacionan con fuerza, por eso, hoy a las 8:30 a.m en el grupo de WhatsApp de Crogall Capital, mencioné que el IPP saldría más bajo que el período anterior, y es que es obvio que este indicador no pueda bajar tan fuerte cómo el IPC, ya que se necesita primero una baja importante en la demanda de productos, para que haya luego una disminución en la demanda de materias primas, y lo que vimos hoy es la punta del iceberg de esta variación bajista. 

Ahora que ya tienes el conocimiento necesario para estudiar el IPP, te invitamos a aprender a sacarle provecho a este indicador, contando con la formación de expertos de Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.

Panorama económico actual en Estados Unidos

Estados Unidos está pasando su semana más ajetreada en cuanto a fundamentales se refiere. El día martes 8 de noviembre, se llevó a cabo las elecciones al senado, y las jornadas políticas siempre mueven al mercado de manera interesante. Considerando que los resultados oficiales se han conocido hace unas pocas horas, es muy prematuro atribuir algún movimiento a este suceso.

El día de hoy 10 de noviembre, sale el tan esperado dato del IPC, y vamos a ver lo que podríamos esperar de esto. Para nadie es un secreto que el país está en recesión, lo que ha generado que los indicadores que se han dado a conocer generen movimientos errantes, sin tener una tendencia clara, y muchos inversionistas han sufrido con esto.

Con la finalidad de contener la creciente inflación americana, la Reserva Federal ha sido muy estricta con la política monetaria, llevando la tasa de interés de un 0,25% en enero, a un 4% a inicios de noviembre. A pesar que los esfuerzos para controlarla vienen desde principios de año, ha sido octubre el mes donde recién se han visto los efectos, en el cual se vieron los primeros indicios de un frenazo en el consumo.

Para comprender el resultado del IPC de hoy, mencionaré los factores que me indican que el dato saldrá favorable. Iniciemos con el desempleo. El último dato del desempleo marca un alza en un 0,2% respecto al mes anterior, estando en un 3,7%. Si consideramos que el desempleo en periodos de inflación disminuye, al aumentar nos muestra exactamente lo contrario: Empresas que han visto afectadas sus ventas, y que requieren recortar gastos, siendo el recurso humano la manera favorita para hacerlo.

Prueba de esto, son los 11 mil trabajadores de Meta que fueron desvinculados de la organización, y pongo a esta empresa de ejemplo porque es una de las más grandes del país, y también tuvo que realizar estos despidos, que el mismo Mark Zuckerberg se lamenta, ya que no lo vio venir, y publicó una carta en donde explica sus motivos.

Otro factor a tener en cuenta es la confianza del consumidor, encuesta realizada por The Conference Board. Hasta septiembre, las personas mostraban optimismo, mes donde fue la última gran alza en los puntajes de esta evaluación. Una alta confianza indica que las personas poseen una alta expectativa en su capital, y lo que pueden conseguir con él. En octubre se reportó una gran caída en este indicador, lo que nos muestra que las personas están empezando a sentir los impactos de las medidas de la Fed.

Pasando al lado de los productores, el índice PMI del ISM ha anotado una gran baja, lo que nos indica una disminución en las compras de bienes para la producción del sector manufacturero. Este descenso nos indica que las empresas del sector disminuirán su producción, esto debido a la baja demanda actual, pero por sobre todo, por lo costoso que resulta adquirir dichos materiales, prueba de ello es el Índice del Precio del Productor, el cuál ha empezado a subir estos últimos meses, y como bien sabemos, estos costos son traspasados a los consumidores, por lo que se considera el IPP el principal indicador inflacionario, después del IPC.

Considerando todo lo anteriormente expuesto, creo que el dato del IPC del día de hoy saldrá menor al periodo anterior, una muy buena noticia para el bolsillo de las personas. Sin embargo, es un error pensar que se viene un período de bajas en los precios, ya que estamos a fin de año, y el consumo tiende a aumentar producto de las compras navideñas y las celebraciones de las fiestas de fin de año, por lo que podríamos considerar lo de mañana, en caso de que el IPC salga favorable, un pequeño oasis en medio de este desierto inflacionario.

Ahora que ya tienes el conocimiento necesario para estudiar el IPC, te invitamos a aprender a sacarle provecho a este indicador, contando con la formación de expertos de Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.

¿Qué es el rally navideño, y cómo afecta al mercado?

Ya estamos en noviembre, en las grandes tiendas ya hay decoración navideña, y las empresas empiezan a prepararse para aumentar sus ventas. Para nadie es un secreto que el consumo aumenta para estas fechas, y no es para menos, ya las personas empiezan a sacar cuentas para preparar lo que serán las compras navideñas. Debido a esto, gente del mundo de las inversiones habla del “rally de fin de año”, y estudiaremos a qué se debe y que esperar esto.

En Estados Unidos, noviembre es el mes en dónde se empiezan a realizar las celebraciones de fin de año, iniciando con el tan famoso “Día de Acción de Gracias”, y se celebra siempre el cuarto jueves del mes de noviembre. De origen laico, esta festividad busca celebrar y agradecer por todo lo vivido, lo bueno y lo malo del año. En esta celebración, las personas suelen juntarse en familia, por lo que es normal que haya un aumento en los pasajes de buses, aviones, y combustible, y, por ende, aumento del tráfico, tanto terrestre cómo aéreo.

Representación de la cena del «Día de Acción de Gracia» en Estados Unidos

Además, siendo Estados Unidos tan grande, y considerando que todos en general celebran esta fiesta, el consumo de pavo crece abruptamente. Si se pudiera invertir en kilos de pavo, ten por seguro que tendría una operación en compra en días anteriores a esta fecha. Pero, si hilamos más fino, los pavos necesitan ser criados con bastante tiempo de anticipación. El maíz, alimento por excelencia para pavos, tarda entre 2 a 3 meses en cosecharse, iniciando la siembra a mediados de abril, y cosechando a fines de septiembre, por lo que no sería de extrañar que, al aumentar la demanda de pavos, aumente también la demanda de maíz.

El día siguiente a esto, viene el también famosísimo Black Friday. ¿Qué mejor momento para hacer las compras navideñas, aprovechando que está toda la familia presente? Su origen se remonta al estado de Filadelfia, en el año 1961 entre los policías de tránsito, quienes usaban este término para referirse al ya mencionado tráfico denso producto de la festividad anterior. Pero no fue hasta el año 2005, en dónde los expertos americanos se dieron cuenta que es el día de mayor consumo en el año, por lo que las empresas, con la finalidad de competir, ofrecen descuentos considerables para atraer clientes, y finalmente, reportan un superávit en sus ventas.

Tienda de ropa dando inicio al Black Friday en Estados Unidos

Además, gran parte de las personas tienden a empezar sus vacaciones para estas fechas, por lo que existe una disminución lógica de la participación en el mercado, haciendo que realizar ventas en este período sea muy riesgoso, y también, les da la oportunidad a los prestadores de servicios de fondos mutuos y gestores de capital de armar un portafolio y realizar compras para sus clientes.

Por otra parte, considerando el período del año, los inversores se deshacen de sus inversiones con pérdidas, lo que les permite compensar lo que son los impuestos a las ganancias de capital, una forma muy tradicional de disminuir los impuestos. Inmediatamente después de esto, recompran sus posiciones que tenían en el mercado, lo que provoca un natural impulso alcista general.

Representación gráfica de la recompra de acciones.

Por si todo esto fuera poco, el espíritu navideño se hace presente, la gente anda contenta, se siente la felicidad en el aire. Nuestro Director Comercial Franco Salazar nos dice que cuando las personas están felices, sus expectativas son más altas, y tienden a comprar más, por lo que, aún después de las primeras compras navideñas realizadas para el Black Friday, siguen manteniendo un nivel de consumo alto.

Teniendo en cuenta todos estos factores, no es de extrañar que estos últimos dos meses en Estados Unidos, los expertos hablen de un “rally navideño”, ya que, existe un gran impulso alcista general, lo que implicará, para bien o para mal, un repunte en los indicadores americanos, mostrando una mejora en la economía local. Pero como bien sabemos “todo lo que sube, debe bajar”, por lo que debemos esperar lo que Powell nos tendrá que decir una vez iniciado el próximo año.

Ahora que ya aprendiste el concepto de rally de fin de año, te invitamos a seguir de cerca los movimientos del mercado en estos últimos meses, contando con la opinión de expertos de Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.

¿Cómo interpretar las noticias para entender el movimiento del mercado?

Saber interpretar las noticias es parte de lo que conocemos como análisis fundamental. El análisis fundamental, según nuestra definición, es cualquier evento financiero que tiene impacto sobre el mercado bursátil. En Crogall, analizamos todos los eventos, pero le prestamos un especial énfasis a lo que son los indicadores macroeconómicos, debido a su periodicidad.

Existen algunos sitios web que entregan estos datos, y los mantenemos monitoreados permanentemente. Incluso, hay algunos que son amigables con los nuevos traders, y entregan un resumen breve sobre de que se tratan las noticias, y cómo impacta al mercado. Hasta ahí, todo bien. Pero, en este último tiempo, todos en nuestra comunidad nos hemos percatado de cómo las noticias están teniendo un impacto opuesto a lo esperado, y es normal.

Calendario Económico del día 3 de noviembre del 2022

Nuestro Director de Análisis y Estrategias Tassuli Vilichich, lo llama la “dinámica clásica del mercado”, y hace mención a estos movimientos anormales que realizan el precio de los activos. (Si quieres aprender sobre las anomalías extremas, haz click aquí). Los miembros más antiguos de nuestro grupo exclusivo de Whatsapp ya saben sobre esto, pero hay personas que se vienen recién integrando, y otras que no están dentro, que no saben cómo sacarles provecho a estos datos. Así que presta atención.

Lo primero que hay que saber es que el mercado lo mueven las personas, y las personas reaccionamos a estímulos, pero no todos respondemos de la misma manera, ni tampoco, interpretamos un mismo suceso de la misma forma, por eso el trading funciona. En condiciones normales, un indicador que nos muestra una economía sana dentro de un país, generaría un mayor interés en los inversionistas para participar en el mercado. Pero no siempre es así.

Una vez que sabemos lo anterior, y, por ende, entendemos lo impredecible que puede ser el mercado, pasamos a estudiar lo básico de una economía: Oferta y demanda. Siendo directo, el precio de un activo sube cuando hay mucha demanda y poca oferta, y baja cuando hay mucha oferta y poca demanda. Así de simple.

Curva ilustrativa de la oferta y demanda de un activo

Ahora que conocemos estas dos variables, podemos pasar a lo siguiente. El tercer factor son las emociones de los inversionistas. Al momento de invertir, existen solamente dos emociones primordiales: Miedo y confianza. El miedo genera una salida masiva del mercado, por lo que los precios del activo que causa esta sensación disminuyen. Y la confianza, genera una entrada masiva al mercado, lo que ocasiona una alza de precios.

Finalmente, viene la interpretación de las emociones de los inversionistas respecto a la noticia como tal. Una noticia es buena o mala para la economía, eso es un hecho, pero, como ya vimos anteriormente, una noticia buena para la economía puede generar miedo, por lo que la reacción inmediata del precio será a la baja, y viceversa. Por lo tanto, ya no operarás noticias “buenas o malas”, operarás noticias que “generan incertidumbre o confianza” en el mercado.

Ahora que ya aprendiste el enfoque que hay que darle a las fundamentales, te invitamos a seguir de cerca las noticias, contando con la opinión de expertos de Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.

El mercado se prepara para lo que será el indicador de la inflación

Como lo hemos venido diciendo a lo largo de los artículos, Estados Unidos está pasando por una crisis económica de las que se arrancan un poco del control de los bancos centrales. Para nadie es un secreto que la cultura norteamericana es consumista por excelencia, y esto representa un peligro siempre al momento de controlar la inflación. Los consumidores siguen teniendo confianza en su capital, la tasa de desempleo salió positiva, lo que implica una disminución en el desempleo, y las nóminas no agrícolas nos revela lo que será la inflación para este período.

Como recordatorio, el jueves 13 de octubre se informa sobre el IPC, indicador que nos muestra la variación del precio de productos catalogados como “básicos” entre un período y otro. Eventualmente, las pistas que nos han ido dejando los indicadores que han sido entregados hasta el día de hoy, nos adelantan una inflación que aún no se alinea con los objetivos de la Fed. Prueba de esto, son las declaraciones de John Williams este día viernes, quien afirmó “Necesitamos aumentar aún más las tasas de interés y crear una postura de política monetaria que ayude a contener la economía”.

John Williams, presidente del Banco Central de Nueva York

Ya con todos estos antecedentes, podemos ver en el gráfico de nuestro instrumento insignia Nasdaq, el cual cayó aproximadamente un 4% el día de hoy, por lo que podemos interpretar a simple vista que los inversionistas se han ido retirando de la renta variable para pasarse a la renta fija, esperando que la Reserva Federal vuelva a aumentar la tasa de interés.

Todos los que nos dedicamos al mundo de las inversiones nos preguntamos: ¿Cuándo irá a acabar la caída en las bolsas? Y la respuesta a estas alturas ya parece ser obvia. Las bolsas dejarán de caer en el momento que la renta variable vuelva a ser atractiva para invertir, y eso lo veremos reflejado con la disminución de los rendimientos de los bonos americanos.

Precio del Nasdaq el día 7 de octubre del 2022

Para eso, es necesario estar muy atento a lo que se avecina. Primero el IPC de la próxima semana, lo que nos adelantará prácticamente las medidas que tomará el Banco Central respecto a sus políticas monetarias. Luego, con la entrega de resultados de las empresas más grandes de Estados Unidos, lo que nos dará lo que será el desarrollo de la economía en este último trimestre entrante.

Para que hablemos todos en el mismo idioma, explicaremos lo que podría ocurrir eventualmente en el mercado con la entrega de resultados de la próxima semana. Un IPC alto en relación con el período anterior claramente es malo, lo que haría caer la bolsa, esto, debido a la incertidumbre que esto representa, ya que se hace casi imprescindible que la Fed siga siendo restrictiva.

Edificio de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Por otro lado, los resultados de las empresas nos tienen harto por decir. Que sus resultados sean positivos en relación al período anterior, provocaría la misma reacción que el IPC en cuánto a sentimiento de mercado: Incertidumbre. Considerando la manera en la que se evalúa una acción, resultados positivos harían aumentar sus precios, pero no es de extrañar que posterior a esa pequeña alza, vuelva a su tendencia bajista.

Cómo puedes ver, la próxima semana es una semana fundamentalmente activa, y, considerando las características de la presente crisis, invertir se vuelve muy atractivo, por lo que te invitamos a aprovechar esta oportunidad, y a seguir aprendiendo con nuestra metodología exclusiva Crogall con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí

Europa levanta cabeza en una jornada de alta volatilidad

Para nadie es un secreto que prácticamente el mundo entero está atravesando por una crisis de las que hace tiempo no se veía, y Europa ha sido uno de los más afectados. Para alivio de ellos, hoy han tenido un respiro, aunque los responsables no son los del Banco Central Europeo. Christine Lagarde ha estado hablando esta semana, y para resumir su postura en una sola frase, nos quedamos con su declaración: “Seguiremos subiendo las tasas de interés en las próximas reuniones”.

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo

Tanto Europa como Estados Unidos están siendo bastante agresivos para controlar sus respectivas inflaciones, y no parecería importarles lo fuerte que están resquebrajando los cimientos de sus economías. A pesar de todo, Wall Street cerró alcista esta jornada, y los activos europeos también, siendo los protagonistas las divisas, tanto el euro como la libra esterlina.

Ya en el post de ayer hablamos del panorama estadounidense (Click aquí para leerlo), por lo que ahora hablaremos de Europa. El sentimiento de optimismo que predominó en esta jornada tiene un responsable. El Banco Central de Inglaterra tomó cartas en el asunto y salió a comprar bonos públicos, lo que hizo que el avance del dólar frente a la libra se detuviera. Cabe destacar que si analizamos el GBP/USD, el precio esta en mínimos históricos, precios que no se veían desde el año 1985.

Andrew Bailey, Gobernador del Banco de Inglaterra

Pasando a los datos relevantes, El Banco de Inglaterra dijo que había recibido ofertas por un valor de 2587 millones de libras en lo que es su primera operación de recompra de bonos con la finalidad de estabilizar su mercado, aunque solo había aceptado solo 1025 millones de libras. La institución bancaria se vio forzada a salir a poner paños fríos, esto debido debido a que el nuevo gobierno británico anunciara un nuevo recorte en los impuestos, a lo que el mercado no tardó en responder, y la política monetaria tampoco tardó en amortiguar el impacto.

La inflación en el Reino Unido es de un 9,9% por lo que aún hay mucho trabajo por hacer, aunque si somos optimista, podría ser este el precedente que marque el inicio de la recuperación económica en Europa y el mundo en general. Por otra parte, cabe destacar que aún sigue el conflicto ruso-ucraniano, y Lagarde quiere seguir con las políticas monetarias restrictivas, lo que podría seguir haciendo desplomar el mercado al corto plazo, por lo que cualquier cosa puede suceder.

Foto panorámica de la ciudad de Kiev, capital de Ucrania, septiembre 2022

Otro país europeo que está dando bastante que hablar es Francia. Para mañana jueves 29 de septiembre, varios sindicatos franceses han convocado la primera gran huelga nacional para protestar contra los efectos de la inflación, y cuenta con el apoyo de la Confederación General del Trabajo, el sindicato español más grande. Recordemos que el pasado 15 de septiembre, el dato de inflación en Francia arrojó un 5,9%, haciendo caer el mercado francés, el cual reaccionó instantáneamente una vez conocido el indicador.

Tendremos que estar atentos a lo que ocurra en Francia, porque es una protesta de gran convocatoria, no es de sorprender que la bolsa francesa decaiga durante la jornada, y considerando la participación española, también habrá que ver si en España deciden unirse más adherentes al movimiento. Lo que es seguro, es que la bolsa europea en general se moverá y será de gran interés para los inversionistas.

Si quieres seguir analizando estrategias de inversión, te invitamos a aprender la metodología exclusiva Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.

Escenario Americano post subida de la tasa de interés

La inflación en Estados Unidos está bastante alta para su economía, y para intentar frenar esta alza consecutiva en los precios, la Fed ha optado por subir la tasa de interés en 75 puntos base respecto al dato anterior. Se espera que con esta medida, la inflación se controle de una vez por todas, por lo que vamos a pasar a revisar algunos instrumentos para determinar preliminarmente como ha impactado esta nueva tasa de 3,25%.

Partiendo con el petróleo, podemos ver como el precio ha ido bajando este último mes. Considerando que el dato de la inflación se dio a conocer el 13 de septiembre, y el de la tasa de interés el 21 de septiembre, no podríamos atribuirle la responsabilidad a esto. ¿Por qué se mueve el petróleo? Oferta y demanda. Si hay mayor disponibilidad de petróleo, el precio baja; si hay menor disponibilidad, el precio sube.

Precio del petróleo al día 27 de septiembre. Gráfico obtenido de la plataforma XStation del bróker BeFx

Si bien la tasa de interés no afecta mucho al petróleo, sí afecta a la divisa local. Hemos visto como el dólar ha subido considerablemente su valor respecto a otras divisas. Cuando en un país de suben los tipos, invertir en renta fija se vuelve atractivo, lo que genera que haya un ingreso de dólares provenientes de inversionistas extranjeros al mercado americano, creando una presión alcista a la divisa.

Precio del dólar index al día 27 de septiembre. Gráfico obtenido de la plataforma XStation del bróker BeFx

Por ejemplo, si miramos el gráfico del par Gbp/Usd lo vemos bajista, esto, porque al dólar aumentar su valor, se necesita menos dólares para adquirir un euro. Además, para esta divisa en particular, cabe destacar que esta en niveles mínimos históricamente, ya que el nuevo rey Carlos III no es muy querido en el Reino Unido, y muchos inversionistas que salen de ese mercado, se van a Estados Unidos, de ahí su gran caida.

Precio del Eur/Usd al día 27 de septiembre. Gráfico obtenido de la plataforma XStation del bróker BeFx

Si hablamos de divisas y petróleo, no podemos dejar fuera el par Usd/Cad. Este par se mueve también según el precio del petróleo, debido a que existe una correlación negativa entre ambos. Estados Unidos le compra la mayor parte del petróleo a Canadá, lo que se hace evidente la relación entre sus precios. Cabe destacar que si el precio del petróleo baja, sube este instrumento, y viceversa.

Precio del Usd/Cad al día 27 de septiembre. Gráfico obtenido de la plataforma XStation del bróker BeFx

Otro par de divisas que analizamos frecuentemente es el Usd/Clp, por razones obvias. El fortalecimiento del dólar frente a nuestra moneda hace que podamos ver el alza de este instrumento, y es que además, afecta también a nuestro cobre, lo que hace que el precio de nuestra moneda baje producto a la baja del cobre. Al igual que el Usd/Cad y petróleo, existe una correlación negativa, es decir si el Usd/Clp sube, el cobre baja, y viceversa.

Precio del Usd/Clp al día 27 de septiembre. Gráfico obtenido de la plataforma XStation del bróker BeFx

Y si estamos hablando de mercado, no podemos dejar fuera la bolsa americana. En la gráfica, podemos ver la caída del Nasdaq, instrumento que operamos día a día en los seminarios en vivo que realiza personalmente nuestro Director de Análisis y Estrategias Tassuli Vilichich. (Click aquí para tener acceso). El panorama americano no es muy alentador, y es más que nada producto a la incertidumbre existente en la economía.

Precio del Nasdaq al día 27 de septiembre. Gráfico obtenido de la plataforma XStation del bróker BeFx

Si vemos el dato de la confianza del consumidor de The Conference Board que salió el día de hoy, muestra que los consumidores aún siguen creyendo en el capital que ellos poseen, por lo que no pareciera haber una baja en el consumo al corto plazo. Recordemos que lo que se busca con el alza en la tasa de interés es frenar el consumo para incentivar el ahorro, y la confianza marca el primer precedente para creer que aún hay margen para que la Fed siga endureciendo su política monetaria, lo que reforzará todo lo que hemos mencionado hasta ahora.

Si quieres seguir analizando estrategias de inversión, te invitamos a aprender la metodología exclusiva Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.

Hablemos de valor, hablemos de criptomonedas

Si de valor hablamos, nada representa mejor este concepto que las criptomonedas. Como mencionamos en un post anterior (Click aquí si aún no lo lees), el valor a un objeto se lo otorga netamente cada persona. En el trading, todas las personas ven el mismo precio de un instrumento, pero, para algunos el precio es atractivo para comprar, para otros, el precio es muy elevado y buscan otros activos. Por eso el trading funciona, y las criptomonedas no son la excepción. Pero, ¿Cómo es posible que un mismo precio tenga distintas interpretaciones?

En palabras de nuestro Director Comercial Franco Salazar Doerr para un reconocido periódico local: “Un papel es un billete que tiene valor porque la gente cree en él. La gente cree que puede hacer algo con aquel papel impreso, como por ejemplo, intercambiarlo por otra cosa”. Además, en relación a las criptomonedas, Franco dice: “No existe ninguna diferencia entre las criptomonedas y el dinero real en sí, de manera funcional. Las criptomonedas son un mecanismo de intercambio, que por acuerdo se define como dinero, ya que actualmente la gente de manera libre cree en ellas”.

Como bien podemos ver, lo que Franco nos comenta hace mención al valor que le asignan las personas a las cosas, y existen tantos valores como personas en el mundo. Que haya distintos valores explica la decisión de comprar o vender a un mismo precio observado, dependiendo de la persona. Que las criptomonedas tengan el precio que tienen actualmente es producto de personas que han decidido creer en el activo, y también de las que no han decidido creer. Por eso las criptomonedas son tan volátiles, dependen netamente del valor asignado, principalmente de los que holdean estos instrumentos.

Ahora, este hecho puede generar confusiones, como pudimos ver en el último post (Click aquí para leerlo). Algunas personas confunden el concepto de valor con los llamados fraudes piramidales. Un claro ejemplo de esto son las declaraciones del CEO de JP Morgan, quien piensa que las criptomonedas descentralizadas son estafas piramidales. Para aclarar esto, nuestro Analista Senior Daniel Grunewaldt aclaró en el grupo exclusivo de Crogall (Click aquí si quieres pertenecer a la comunidad), utilizando como ejemplo lo ocurrido con un criptoactivo de la fundación Terra, diciendo que: “En cualquier activo pueden pasar estas caídas. Por ejemplo, el valor spot del petróleo post pandemia 2020, en un momento hubo tanto stock, que cotizó en negativo el barril por demandas inexistentes y cuarentenas. Bajo esa lógica, ¿el petróleo es una pirámide?”.

Ya con todo esto aclarado, nos queda simplemente culminar diciendo que las criptomonedas tienen un componente fijo, y es el precio original, cuyo precio se obtiene al momento de la creación de los proyectos criptográficos, cuando los creadores responsables detrás deciden crear una cantidad finita de estos activos, e inyectar liquidez inicial al pool, lo que se hace necesario realizar una valoración, es decir, investigar la razón de existir de la criptomoneda, a los desarrolladores, el proyecto, los respaldos, por nombrar algunos factores.

Si quieres seguir analizando estrategias de inversión, te invitamos a aprender la metodología exclusiva Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.

¿Son las criptomonedas descentralizadas “esquemas Ponzi”?

El pasado 21 de septiembre, el CEO de JP Morgan realizó declaraciones que causaron polémica para los seguidores de las criptomonedas. Mientras daba su declaración ante el congreso de Estados Unidos, Jamie Dimon afirmó que “Soy un gran escéptico de los tokens criptográficos, a los que tildan de moneda, como el bitcoin, son esquemas Ponzi descentralizados”. Pero, ¿Qué hay de cierto en esta sentencia?

Jamie Dimon, CEO de JP Morgan & Chase.

Para comenzar, es necesario definir lo que significa esquema Ponzi. Un esquema Ponzi es un modelo de negocio fraudulento, el cuál busca pagar, normalmente, grandes intereses de su mismo dinero invertido, o de dinero de nuevas victimas que ingresan al negocio. En estos esquemas piramidales, siempre ganarán los primeros en ingresar al negocio, y pierden los últimos que entraron.

Dicho lo anterior, la definición no calza del todo si tratamos de adaptarlo a las criptomonedas descentralizadas. Cabe destacar que Dimon solo criticó estas criptomonedas, y no las llamadas “stablecoins”, ya que él mismo dice que “las stablecoins no serían problemas con la regulación adecuada”.

Para poner contexto brevemente, hay criptomonedas descentralizadas como el Bitcoin, funcionan gracias a miles de nodos (computadores o mineros), por lo que si se apaga uno, o varios, la criptomoneda seguirá funcionando igualmente. Pero, también hay criptomonedas centralizadas, como el Ripple, la cual depende de una red de computadoras enlazadas en una red central, que también a su vez está conectada a una unidad central.

Representación de la criptomoneda Ripple.

Volviendo al tema central, el comentario del CEO de JP Morgan denota una falla la cuál no tiene en consideración: Todo objeto, ya sea digital o físico, es transable, todo dependerá del valor asignado por las personas, algo que hablamos en el post anterior. (Si quieres leer más sobre el valor de un activo, haz click aquí). Bajo la lupa de Dimon, el mercado en sí sería un esquema Ponzi, ya que los primeros en tomar posiciones en una transacción de cualquier activo, siempre serán los que más ganarán dinero, y las criptomonedas no son la excepción. Pero evidentemente sabemos que no es así.

Entonces, ¿son las criptomonedas descentralizadas esquemas Ponzi”? Claramente no. Pero, ahora se viene otra pregunta a la mente: ¿Por qué el CEO de JP Morgan criticó solamente las criptomonedas descentralizadas, y no en general? Y la respuesta es muy simple: JP Morgan tiene su propia criptomoneda.

Representación de la criptomoneda JPM Coin.

JPM Coin salió al mercado el 2019, dónde cada moneda valía $1, y en ese entonces, se podía comercializar por cualquier persona, llegando al precio máximo histórico de $172,42  el día 24 de octubre del 2021. Posteriormente, se sacó del mercado, con la finalidad de ser una stablecoin que se puede utilizar solamente dentro de su propio banco.

Para cuando JP Morgan lanzó su criptomoneda, ya habían otras que lideraban por lejos el mercado, siendo el Bitcoin el ganador más grande. Con motivo de potenciar su criptomoneda, debió utilizar su influencia y poder de autoridad en el tema para tratar de quitar aún más el valor de las criptomonedas descentralizadas, para tratar de posicionar las stablecoins en el mercado, y que se regularicen, para así, aumentar el valor intrínseco de estas, por lo que podríamos concluir que sus dichos no fueron más que una muy buena estrategia de marketing buscando un beneficio propio.

Si quieres seguir analizando estrategias de inversión, te invitamos a aprender la metodología exclusiva Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.