Contrario a lo previsto, el IPP bajó respecto al período anterior

Dentro de los indicadores más relevantes dentro de un país, está el Indice del Precio al Productor, cuya finalidad es medir la variación del precio que los productores deben pagar para poder elaborar sus bienes. A diferencia de su hermano menor IPC, el IPP engloba a todas las empresas productoras, independiente de su sector.

Como pudimos ver la semana pasada, el IPC disminuyó bastante más de lo previsto. Esto ya nos permite ver que las medidas tomadas por la Fed están empezando a tener efecto, e impactan no tan solo a los consumidores, por lo mismo, se hace necesario un índice exclusivo para los productores, así tener el panorama económico completo de un país.

Jerome Powell. Presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Antes de pasar a los detalles, se hace necesario explicar ciertos conceptos para entender de mejor manera lo que hablaré más adelante. El IPC (Índice Precio al Consumidor) es un indicador que mide la variación del precio a los consumidores en un período de tiempo determinado, normalmente de un mes a otro. Este dato incluye los productos y servicios que más consumen las personas, lo que se le conoce como la “canasta básica”, asignándole una ponderación predefinida según la importancia del producto para la vida diaria.

Entendido esto, si pasamos al concepto de inflación, veremos que se relaciona mucho. La inflación se define como un incremento generalizado y sostenido en los bienes y servicios existentes en el mercado en un período de tiempo determinado. El encargado de controlar la inflación es el Banco Central de cada país, quienes tienen como misión controlar la inflación entre un 2% y un 4% anual, y toma las medidas necesarias cuando ven que la inflación se está saliendo de este margen.

Ilustración representativa de la inflación.

Conociendo estos tres indicadores, nos vamos al pilar de la economía básica: Oferta y demanda. Sabemos que los precios se establecen acorde a la oferta y demanda que exista de un bien o servicio. La manera en la que el precio sube es netamente un alza en el consumo diario de las personas, generando escasez de un bien o servicio, lo que lo hace más valioso, y la gente está dispuesta a pagar más por lo mismo.

Dicho esto, la solución es fácil: Hay que frenar el consumo. Como el incentivo del alza de precios no siempre es suficiente (casi nunca lo es), el Banco Central local inicia su trabajo con las “políticas monetarias”. La manera tradicional de hacerlo es subiendo la tasa de interés, por lo que endeudarse se vuelve más caro. Como gastar dinero, y pedirlo prestado es caro, y, los sueldos normalmente se mantienen estables, la gente empieza a ahorrar, el consumo empieza a disminuir, y después de un tiempo, se estabilizan los precios. O al menos es así desde la perspectiva del consumidor.

Para el productor es muy parecido. Las empresas productoras empiezan a generar mayores ganancias por ventas, expanden su capacidad de producción, aumenta el consumo de materias primas o materiales primarios, y estos también suben su precio. Recordemos que los recursos son finitos, y las necesidades son infinitas, por eso nace la economía, para tratar de gestionar de mejor manera esto.

Representación gráfica de la economía.

Por lo tanto, los productores también les resulta más costoso elaborar sus bienes, por lo que ocurren 2 cosas: Lo primero es que las empresas empiezan a producir menos, y lo segundo, es que necesitan subir sus precios para pagar sus costos, y quedar con algunas utilidades, por lo que se habla del “traspaso de sus costos a los clientes”.

Entonces, surge una pregunta: ¿El cliente siempre se lleva la peor parte? Y la respuesta es obvia. No. Hoy en día, existen un sinfín de productos sustitutos que se acomodan mejor a las necesidades de cada uno, lo que genera que empresas quiebren debido a sus bajas ventas, y se alcen nuevas empresas que ofrecen un sustituto a menor precio. Ese es el poder de la innovación.

Volviendo al tema del IPC e inflación, rápidamente nos salta una falencia: El IPC no refleja el mercado informal, ni tampoco los nuevos productos, por lo que no sería una representación exacta sobre la situación económica actual de un país, es por eso que muchos expertos critican fuertemente este indicador. Para consumir algo, necesito que alguien lo produzca, y el IPP es el responsable de estudiar esta variación de precios, por eso creo que es el mejor indicador de la inflación hoy por hoy.

Representación satírica sobre la economía sumergida.

Si sube el precio para los productores, subirá el precio a los consumidores, si baja el precio para los productores, estos bajarán sus precios de igual manera, ya que necesitan precios atractivos para poder competir con las demás empresas del rubro.

Como ves, estos 3 indicadores se relacionan con fuerza, por eso, hoy a las 8:30 a.m en el grupo de WhatsApp de Crogall Capital, mencioné que el IPP saldría más bajo que el período anterior, y es que es obvio que este indicador no pueda bajar tan fuerte cómo el IPC, ya que se necesita primero una baja importante en la demanda de productos, para que haya luego una disminución en la demanda de materias primas, y lo que vimos hoy es la punta del iceberg de esta variación bajista. 

Ahora que ya tienes el conocimiento necesario para estudiar el IPP, te invitamos a aprender a sacarle provecho a este indicador, contando con la formación de expertos de Crogall Capital con nuestro curso intensivo. Para más información, haz click aquí.

Añadir un comentario

No se publicará tu dirección de correo electrónico. Los campos obligatorios están marcados con *